domingo, 23 de enero de 2011

MUSICA OCCIDENTAL

                                         MÚSICA OCCIDENTAL

La música occidental es un género musical originado en el mundo occidental (Europa y sus principales colonias) incluyendo música clásica europea, Jazz, Country, pop y rock and roll. La palabra occidental puede ser desorientadora porque la delimitación del mundo occidental ha cambiado a lo largo del tiempo y debido a la inclusión de géneros influenciados por occidente.Algunos tipos de musica occidental son:


MÚSICA DEL RENACIMINETO

La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.


MÚSICA MEDIEVAL (INSTRUMENTOS TÍPICOS)

Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas variaciones. La flauta se hacía de madera más que de plata u otro metal, y puede tocarse desde un costado o desde el extremo. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. El gemshorn se parece a la flauta dulce en cuanto tiene orificios para los dedos en su frente, aunque pertenece en realidad a la familia de la ocarina. Uno de los predecesores de la flauta, la zampoña o flauta de Pan, fue popular en el medievo, y es posiblemente de origen helénico. Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera, graduados en longitudes diferentes para producir diferentes tonos.
La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda, tales como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.
El rabel, era un instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tenía forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
El dulzimer, era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
La fídula, era un instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.


MÚSICA DEL ROMANTICISMO

El romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho periodo. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo.
El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La Música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.
El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.

Ópera romántica (1800–1924)

En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.
Muchos compositores del romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país. Esto se manifestó de varias maneras. Los temas de las óperas de Mikhail Glinka, por ejemplo, son específicamente rusos, mientras que Bedrich Smetana y Antonín Dvorák utilizaron ritmos y temas de las danzas y canciones populares checas. A finales del siglo XIX, Jean Sibelius escribió Kullervo, música basada en la épica finlandesa (la Kalevala) y su pieza Finlandia se convirtió en un símbolo del nacionalismo finés.

Aqui os dejo un video de musica del Renacimiento, los principales paises donde influyo y algunos de los músicos más importantes de esta época.



 
 

viernes, 21 de enero de 2011

ESTOPA

               ESTOPA

Hijos de emigrantes extremeños, los hermanos David y José Muñoz nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos diez kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá.
Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4, Los Amaya… Era la música que formaba parte de la banda sonora de la infancia de David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en Novel Lanhwerk, una fábrica filial de la Seat produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito “¡Dále estopa a la máquina!” surgió el nombre de una de las bandas fundamentales de la música española de la última década.

Allí, en aquella fábrica, se comenzó a gestar Estopa, la letra de su primer éxito La raja de tu falda (“Por la raja de tu falda yo tuve un piñazo con un Seat Panda”), las primeras canciones y las primeras actuaciones en garitos del barrio. En 1998, David y José se presentaron al concurso de cantautores del barrio de Horta-Guinardó. Ganaron el primer premio y algo más de 2.000 euros.
Tras circular por varios caminos y lograr cierta popularidad en circuitos alternativos, una maqueta con casi 40 canciones grabadas en un cuatro pistas en casa de un amigo llegó a Sony Music (entonces BMG), que inmediatamente invitó a David y José a Madrid para una audición. En esa maqueta estaban canciones como La raja de tu falda, Poquito a poco, El del medio de Los Chichos, Como Camarón, Cacho a cacho, Hemicraneal, Exilado en el lavabo, Me falta el aliento… Comenzaba la carrera de Estopa con buena parte del repertorio hecho.

En octubre de 1999 se publicó el primer álbum con el mismo nombre del grupo: Estopa. En el disco aparecían 12 canciones que estaban en la maqueta con Suma y sigue y La raja de tu falda como primeros singles. El éxito fue de los que se dan pocos por década y Estopa consiguió vender más de 1.400.000 de discos, un récord para un grupo debutante en España. La gira Ducados 2000 llevó a la banda por toda España y países de Sudamérica. Comenzaba el “fenómeno Estopa”, con el aval de los Premios Amigo al Artista Revelación y al Mejor Grupo Español y el Premio Ondas al Artista Revelación.
En 2001 apareció su segundo álbum Destrangis, que superó con creces los 680.000 ejemplares vendidos. Canciones como Partiendo la pana o Vino tinto volvieron a convertirse en himnos en sus conciertos y en 2002 se lanzó Más Destrangis, una edición especial que a las canciones del álbum original añadía tres temas inéditos y un DVD y que vendió más de 170.000 ejemplares. Con sólo dos discos publicados, Estopa había dado la sorpresa, convirtiéndose en el grupo estrella de la música española al comienzo de un nuevo siglo, mezclando con sentido callejero y popular estilos como la rumba y el rock y con letras directas, cotidianas y generacionales.
Tras dos años de silencio, en 2004, apareció el álbum ¿La calle es tuya?, que con canciones como Fuente de energía (primer single del disco con la colaboración del actor Santi Millán), Fin de semana, Tanta tinta tonta, Pastillas de freno (un nuevo recuerdo a sus tiempos en la fábrica), Ya no me acuerdo, o Tragicomedia. El álbum vendió 302.000 ejemplares en siete días y entró directo al nº1 con tres Discos de Platino. “Es un disco alegre que, además de rock y rumba toca más estilos. Las letras son también variadas, fruto de nuestras experiencias vividas, no buscadas”, decía David Muñoz en el acto de presentación del álbum. Con la gira Muñoz vs Muñoz, la banda realizó más de 60 conciertos, llenando la plaza de toros de Las Ventas en Madrid y congregando a más de 30.000 personas en el estadio de La Rosaleda de Málaga. Tras esta gira, Estopa viajó a América para presentar el álbum en Argentina, México, Chile y Perú.

Con más de 2.700.000 álbumes vendidos y 23 Discos de Platino conseguidos con tres discos y en apenas seis años, en noviembre de 2005 se publicó su cuarto álbum Voces de ultrarumba, producido por Estopa, Antonio Gª de Diego, José A. Romero y Pancho Varona. “Ahora no nos va a entrar la presión por cosas absurdas. Nos tiramos un año currando en casa, probando canciones y metiendo guitarras. Hemos buscado la variedad, como siempre. Podíamos hacer 12 rumbas o 12 temas rock, pero vamos componiendo y hacemos la selección como un cuadro, dando color, buscando el equilibrio”, afirmaban David y José. Voces de ultrarumba repitió nº1 directo en la lista de ventas con canciones como Vacaciones, No quiero verla más, Lunes y un abanico largo de estilos: rumba, rap, reggae, rock, bolero, salsa… El resultado: casi 400.000 álbumes vendidos.
Voces de ultrarumba fue el primer disco en España que comenzó su difusión por teléfono móvil, a través de la descarga directa por sistema bluetooth, y alcanzó el doble Disco de Platino en 24 horas con 160.000 ejemplares vendidos. El álbum se publicó en digipack con un CD y un DVD que añadía seis canciones en acústico y una larga entrevista con Andreu Buenafuente. Al mismo tiempo, Estopa estrenó una nueva página web que recibió 125.000 visitas en una semana. Voces de ultrarumba fue el disco de las navidades de 2005, permaneciendo cuatro semanas consecutivas en el nº1 con tres Discos de Platino y más de 240.000 ejemplares vendidos en un mes.
El 4 de mayo de 2006, Estopa presentaba su gira Ultrarumba de más de 55 conciertos recibiendo 30 Discos de Platino por los más de tres millones de discos vendidos a lo largo de su carrera. “Tenemos la misma ilusión que cuando estábamos a punto de comenzar la primera gira. Estamos por estrenar. Cuando nos bajamos del escenario no tiramos de ningún ranking porque dejaríamos de ser Estopa”, declaraban aquel día David y José Muñoz, que poco después presentaban la canción Showtime como canción oficial del Campeonato de Europa de Baloncesto que se celebró en España en 2007.
La gira finalizó en octubre de 2006 y Estopa paró las máquinas. “Hemos estado con la familia, en nuestro bar, jugando al basket, pero nos reuníamos todas las tardes para hacer canciones. Compusimos 30 ó 40 en seis meses. Y llegó un momento en el que dijimos: hay que grabar ya”, aclararon entonces los hermanos Muñoz. En febrero de 2008 se publicó Allenrok, su quinto álbum de estudio con un título que, según Estopa, “es un homenaje a nuestra ciudad en el disco más nuestro. Es el primero que producimos, lo hemos hecho todo. Es un paso importante, lo que nos gusta. Y lo que nos gusta viene de Cornellá”. Canciones como Cuando amanece, Cuerpo triste, Hemicraneal o Pesadilla impulsaron al álbum a un nuevo nº1 durante cinco semanas consecutivas con más de 140.000 discos vendidos en los primeros siete días.
Terminada la gira Allenrok, el 8 de febrero de 2009, David y José Muñoz apadrinaron una plantación popular de un bosque de 10.000 árboles entre Cornellá de Llobregat y El Prat de Llobregat. Tras poner en marcha el ya conocido como “El bosque de Estopa”, David y José Muñoz comenzaron la preparación de Estopa X Anniversarivm, que publicado el 17 de noviembre de 2009 es la celebración del décimo aniversario de la publicación de su primer álbum.
Estopa X Anniversarivm es el sexto álbum de Estopa y la celebración del décimo aniversario de la publicación de su primer disco, allá en 1999. Una década recorrida con las canciones de David y José Muñoz que han marcado la historia de la música española con un estilo nuevo y una aceptación popular sin precedentes. Es la historia de Estopa, de dos hermanos que han sabido vivir el paso de los años manteniendo el espíritu y la actitud por encima del éxito, de un grupo que ha sabido crear una música mestiza que mezcla la energía y el sentimiento callejero del rock con aires sureños y guitarras rumbeadas. Estopa ha creado un estilo y marca una época en la música española por su capacidad de crear una obra única de gran alcance popular, algo que muy pocos consiguen y aún menos son capaces de mantener.

miércoles, 19 de enero de 2011

                  JHON LENNON


John Winston Ono Lennon, MBE (Liverpool, Inglaterra, 9 de octubre de 1940Nueva York, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980) fue un músico y compositor inglés que saltó a la fama mundialmente como uno de los miembros fundadores de The Beatles y, junto con Paul McCartney, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo XX.
Nació y creció en Liverpool, donde se familiarizó con el género musical skiffle cuando era adolescente, formando la banda The Quarrymen, que posteriormente se convertiría en The Beatles en 1960. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse hasta su disolución a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista, que estaría marcada por álbumes críticamente aclamados, incluyendo John Lennon/Plastic Ono Band e Imagine, e icónicas canciones como «Give Peace a Chance» e «Imagine».
Demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, los libros y dibujos, y en las conferencias de prensa y entrevistas. Fue polémico a través de sus acciones activistas por la paz, junto con su esposa Yōko Ono. En 1971, se mudó a Nueva York, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos del gobierno de Richard Nixon a expulsarlo del país, mientras que sus canciones fueron adoptadas como himnos para el movimiento contra la guerra. Después de su auto-impuesto «retiro» de la industria musical en 1975 para dedicar tiempo a su familia, Lennon volvió a surgir en 1980 con un álbum de regreso, Double Fantasy, pero fue asesinado tres semanas después de su lanzamiento.

En los Estados Unidos, las ventas de Lennon como solista, se acercan a los 14 millones de unidades,[3] y ya sea como intérprete, autor, o co-autor, es responsable de 27 sencillos número uno en el Billboard Hot 100.[nota 1] En 2002, una encuesta de la BBC sobre los «100 británicos más grandes», fue colocado en el octavo puesto, y en 2008, fue calificado por la revista Rolling Stone como el quinto mejor cantante de todos los tiempos. Después de su muerte fue incluido tanto en el Salón de la Fama de los Compositores en 1987 y el Salón de la Fama del Rock en 1994.



    

miércoles, 12 de enero de 2011

instrumentos típicos

Saxofón alto

El saxo alto, es un instrumento musical, de la familia de viento-madera, afinado en Mi bemol. Es el más utilizado de la familia de saxofones, tanto en las bandas como en el blues o en el jazz, ya que es un instrumento bastante adecuado para la improvisación.
Se incluye entre los instrumentos de madera ya que, aunque el instrumento sea de metal, la caña que produce el sonido, es de madera y en raras ocasiones de fibra de vidrio. Contiene 23 llaves y usa boquilla en la cual se coloca una caña sostenida por la abrazadera (normalmente) de metal. Para sostener la boquilla con los dientes en la parte superior se coloca un compensador para evitar el desplazamiento de los dientes y evitar que se dañe la boquilla.El saxofón, en generalmente, tiene un baño de oro o plata bajo.
Hablar de saxofón alto es hablar de Jazz; es ahí donde este instrumento se hizo popular. Hay un gran número de figuras en la historia del jazz que han utilizado el saxo alto: Johnny Hodges, Charlie Parker, Cannonball Adderley... Aunque no solo es usado en la música Jazz, también participa eventualmente en orquestas sinfónicas, bien como solista o como un instrumento más en la orquesta.


Trompeta


Trompeta
Trompeta
Clasificación
Instrumento de viento-metal
Tesitura
Range trumpet.png
Instrumentos relacionados
Trompeta pocket, trompeta piccolo, trompeta baja, fliscorno, corneta, trompa, trombón
Músicos
La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi (bemol)).
El músico que toca la trompeta recibe el nombre de trompetista.




 BOMBARDINO






El Bombardino, tuba tenor o eufonio (algunas veces escrito eufonium o euphonium) es un instrumento perteneciente a la familia del viento metal, con tubería cónica y con voz en la extensión de barítono-tenor. Éste último nombre del instrumento significa «sonido agradable» o «voz dulce», derivado de eu (bien, suave, tranquilo) y phonos (sonido, voz). Aun así, el primer nombre es el más común. El bombardino es un instrumento con pistones; aunque, muy raras veces se encuentran modelos con válvulas rotatorias. El sonido se produce por la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire).
Bombardino
Clasificación
Instrumento de viento-metal
Tesitura
Euphonium range.svg